Carta de proyecto o project charter: presenta tus ideas de la mejor manera posible
Quizá uno de los puntos que mejor definen a las organizaciones que prosperan de las que fracasan es la capacidad para sacar adelante sus iniciativas con éxito. La carta de proyecto es siempre el primer paso que debe darse para garantizar ese éxito. Pero si quieres que sirva de guía y marco de referencia durante todo el desarrollo, debe estar redactada de forma correcta y concisa. Aquí tienes una pequeña guía.

¿Qué es la carta de proyecto y para qué sirve?
También se la denomina declaración
de visión del proyecto, informe de
definición del proyecto o incluso carta
de autorización de proyectos. En cualquier caso, se trata del documento que
se crea cuando se va a presentar un proyecto nuevo o se va a modificar de forma
significativa uno ya existente. Su propósito es conseguir que las partes
interesadas nos den su aprobación.
La iniciativa de su redacción, por lo tanto, pertenece al patrocinador del proyecto o sponsor.
Este puede ser una persona o personas de alto nivel dentro de la organización o
bien un departamento de la misma, que proporcionará los medios y la guía
durante el proceso. La persona encargada de su redacción suele ser la misma que
es nombrada como directora del proyecto.
De cara a conseguir la aprobación que se busca, el project charter debe servir como marco de referencia para todos los implicados o incluso
para las personas que se incorporen después al proyecto. Servirá también para
medir su éxito una vez este llegue a término.
Un project charter
ambiguo o mal redactado no servirá a su propósito y prácticamente garantizará
que el proyecto no llegue a buen fin, que se desborde el presupuesto aprobado o
se alarguen innecesariamente los plazos señalados.
Es frecuente que las empresas cuenten con una plantilla
aprobada para la realización de la carta de proyecto, lo cual te facilitará
mucho el trabajo. Si ese no es tu caso, piensa que no existe una estructura ni
un medio formal e imprescindible para realizarlo. El requisito que debe cumplir
es incluir toda la información que necesitan las partes
interesadas y hacerlo con claridad expositiva. Por lo tanto, incluye en
el mismo cualquier elemento que consideres clave.
Elementos principales del project charter
El primer punto de la carta de proyecto es, obviamente, el nombre del proyecto, junto con una descripción del mismo.
En este apartado se citará a la persona responsable de la redacción. Cuando lo escojas
el nombre trata de que resalte su objetivo principal y que sea significativo.
Evita expresiones genéricas o carentes de vinculación con el contenido.
A continuación, acomete los propósitos y
objetivos del proyecto. Qué quieres conseguir con él, qué problema
solucionará, qué ventajas proporcionará a la empresa, de qué forma representa
las metas principales de la organización y cuáles son los pasos que deberán
darse para garantizar su éxito. Es decir, tienes que justificar
tu proyecto.
Es necesario especificar quién es el director
del proyecto y cuál será el nivel y la extensión de su autoridad.
Describe el servicio que se
quiere dar o el producto que se va a lanzar. Es
decir, aquello que se va a presentar cuando tu proyecto esté terminado y qué
puntos determinarán que habéis tenido éxito.
Indica quienes son las partes
interesadas, internos y externos, que deben estar implicados en el
proyecto. Piensa que en ocasiones no tendrás que informar únicamente a tu
organización, sino también a otros departamentos o incluso a departamentos de
otras empresas.
Una parte muy importante es el presupuesto
necesario. Incluye también las fuentes de financiación propuestas para
conseguirlo.
Debes prever además cuáles serán los riesgos
a los que se enfrentará tu proyecto, así como la forma en que planeas
enfrentarte a ellos.
Elabora un cronograma en el que
aparezcan los principales pasos que irán jalonando el desarrollo del proyecto.
Las personas y departamentos implicados en el proyecto
deberán ver reflejada su responsabilidad en el
mismo, de forma que en el futuro se pueda usar el documento como referencia
ante cualquier duda.
Diferencias con otros documentos
El project charter no es un contrato,
aunque en ocasiones pueda ser mal identificado como tal. Cuando se redacta un
contrato se establece un vínculo legal entre dos partes, mientras que la carta
de proyecto es una propuesta que se entrega a una empresa para su aprobación.
Si vas a plantear a tu organización un proyecto que va a
requerir una gran inversión, deberás redactar un caso de
negocios o bussines case, que
es un documento en el que se solicita financiación. En ocasiones, puede
preceder al project charter.
Una vez has entregado tu carta de proyecto y ha sido
aprobada, deberás redactar el brief, que es un
documento breve en el que se resumen los principales puntos de la carta de
proyecto. Se entregará a todas las partes interesadas para su consulta en el
futuro.
Buscando la claridad en tu carta de proyecto
Es importante que tengas muy presente esto: el project charter es un documento cuyo
principal propósito es servir de guía y consulta, en el que las distintas
partes interesadas buscarán información en el futuro, durante la fase de
desarrollo del proyecto.
Por lo tanto, ten en cuanta que la información que has
recopilado y recogido en tu carta de proyecto debe estar bien redactada y presentada de la forma más amigable y clara posible.
Estructura la información en secciones y epígrafes que
faciliten la lectura. Incluye un índice de contenidos interactivo en tu project charter. Facilitarás la
localización de las respuestas.
Considera la utilización de diversos elementos gráficos para
aumentar la claridad expositiva. El primero que te viene a la mente es desde
luego el diagrama de Gantt, pero hay otras
herramientas igualmente potentes que te harán ganar en claridad expositiva:
•
El cronograma de
planificación de proyectos te servirá para visualizar todas las tareas a
realizar y su timing.
•
La estructura de desglose
del trabajo (WBS) te ayudará a organizar los objetivos y sus niveles.
•
El diagrama de Pert es
ideal para la planificación de las tareas.
•
El diagrama de cola de
pescado o de causa/efecto ayudará a enfrentarse a los problemas surgidos
durante el desarrollo del proyecto.
Por último, si has tenido que realizar tu project charter desde el principio
porque tu organización no ha desarrollado aún una plantilla corporativa, quizá
la experiencia que has adquirido te sirva para realizarla tu mismo y
presentarla.